El
autor señala que una manera de tematizar los valores obedece a intereses o
preferencias culturales que reciben consensos más o menos generalizados. Cita tres propuestas de formación de valores
de las que se habla mucho.
1. La
educación para los derechos humanos;
se toma la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
como base conceptual indiscutida, que ha recibido el consenso de todos los
gobiernos y supuestamente de todos los grupos culturales, y se identifican los valores
que corresponden a esos derechos; así se delinea un ideal educativo que
orientará la formación valoral; por esto muchos identifican hoy la educación en
valores con la educación para los derechos humanos.
2. Educación
para la paz y la comprensión internacional.
Dado el anhelo de paz en el mundo, sobre todo a partir de la Segunda Guerra
Mundial, se ha tomado el tema de la paz y la comprensión internacional y la
convivencia social armoniosa como la meta de una educación en valores.
3. Educación
para la democracia, que
recientemente se enfatiza, porque se cree que el concepto de democracia resume muchos
valores relevantes para construir una convivencia respetuosa y facilitar el
progreso económico y social y -entre nosotros- porque la transición política
del país así lo reclama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario