·
Existe la tendencia a confundir y considerar sinónimos
conflicto y violencia. Así toda expresión de violencia se considera un
conflicto, mientras que la ausencia de violencia se considera una situación sin
conflicto e incluso de paz. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, una
situación se define como conflicto no por su apariencia externa, sino por su
contenido, por sus causas profundas.
·
En los pseudo conflictos, aunque puede
llegar a haber tono de pelea, sin embargo, lo que no hay es problema (tal y
como lo hemos definido anteriormente) aunque las partes pueden creer que sí. Se
trata casi siempre de una cuestión de malentendidos, desconfianza y mala
comunicación. La forma de enfrentarlo será justamente mejorar la confianza y la
comunicación para que las partes puedan descubrir que no hay problema, que
ambas pueden satisfacer sus necesidades o intereses.
·
En los conflictos latentes, normalmente
no hay tono de pelea, ya que una o ambas partes no perciben la contraposición
de intereses/necesidades o valores, o no son capaces de enfrentarlos (bien por
falta de fuerza, de conciencia,…), sin embargo, existen. Es muy habitual en la
vida cotidiana y en el marco educativo encontrarnos con que hay conflictos,
pero que éstos no se abordan, no se enfrentan o ni siquiera se reconocen como tales
porque no han explotado, porque no hay pelea o violencia. Eso hará que sigan
creciendo hasta explotar y llevará a que tomemos como costumbre enfrentar los
conflictos en su peor momento, cuando ya se han hecho tremendamente grandes,
inmanejables y han destruido relaciones, personas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario