El
autor propone el método constructivista para la enseñanza de la moral, el cual
está basado en la construcción racional y autónoma
de principios y normas y a través del cual se forma una ciudadanía amplia y
activa.
Para esto, el autor propone, algunas técnicas didácticas como son:
• Clarificación de los valores: Eliminar prejuicios,
apreciaciones intolerantes y en pocas palabras para “medir” la postura personal
respecto a los valores.
• Comprensión crítica: Promueve la discusión, la crítica
y la autocrítica; abre las posibilidades de diálogo.
• Discusión de dilemas morales: Fomenta la confrontación de las
ideas propias y de las ajenas, promueve al análisis y la reflexión.
• Juego de roles: Desarrolla la empatía.
El autor propone una concepción de los valores, los cuales son vistos
como cualidades de los actos y decisiones de las personas y de los grupos,
surgen tanto en su comportamiento personal como en la relación que se establece
con el entorno social. La cultura democrática fomenta valores como:
·
Respeto: Capacidad de ver y escuchar a los demás, evitando los prejuicios.
·
Igualdad: Todas las personas nacen y crecen con los mismos derechos, sin importar
las condiciones de su vida.
·
Equidad: Hay necesidad de dar un trato adicional o diferenciado
a quien lo requiera.
·
Justicia: proporcionar a
cada quien lo que merece.
·
Cooperación: participar en
acciones que tienen un fin colectivo.
·
Solidaridad: apoyo a los
demás sin esperar nada a cambio.
·
Tolerancia: Disposición y capacidad para respetar la forma de ser y de pensar de los demás.
·
Reciprocidad: Corresponder hacia los demás, de la misma forma en la que hemos sido beneficiados con su apoyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario