miércoles, 27 de mayo de 2015
EL CUIDADO DE SÍ MISMO
Para Foucault: "Ocuparse de uno mismo no es una sinecura. Están los cuidados del cuerpo, los regímenes de salud, los ejercicios físicos sin exceso, la satisfacción, tan mesurada como sea posible, de las necesidades. Están las meditaciones, las lecturas, las notas que se toman de libros o de las conversaciones escuchadas, y que se releen más tarde, la rememoración de las verdades que se saben ya pero que hay que apropiarse aún mejor" (Foucault, 1992b: 50). Esta serie de experiencias puestas en una escena personal, ayudarán en definitiva a dar un sentido a la existencia.
Se debe destacar, por lo tanto, que en el caso de los griegos, teóricamente, la cultura estaba orientada hacia el alma, pero todas las preocupaciones por el cuerpo adquirieron una importancia inmensa (Foucault, 2000a). Esto estaría dado, expone Foucault (1992b), por algo distinto de lo que pudo ser la valorización del brío físico, o el atractivo corporal, en una época en que la gimnasia, el entrenamiento deportivo y militar, constituían piezas cardinales de la formación de un individuo libre. Sino que se inscribe, al menos en parte, en el interior de una moral que decreta que la muerte, la enfermedad, o incluso el sufrimiento físico, no constituyen males verdaderos, y, por tanto, es mejor cuidar el alma que preocuparse por el cuerpo en sí mismo.
REPRESENTACIONES DEL MUNDO SOCIAL EN LA INFANCIA (Juan Carlos Moncayo)
El autor es enfático en cuanto
menciona que al referimos a lo social se suele distinguir entre la conciencia y
la conducta, que no tienen por qué coincidir. El conductismo orientaba el estudio hacia las
condiciones en las que aparecen las conductas y cómo se aprenden.
Menciona además que el sistema
de la representación del mundo social es muy complejo y está constituido por reglas;
desde que el niño nace, está sometido a regulaciones. A partir de ellas va construyendo reglas para
la acción, es decir, cómo debe comportarse. Junto a éstas, el niño adquiere
valores sociales y morales ligados a ellas. Además empieza pronto a teorizar
sobre ellas, a intentar encontrar explicaciones, y para elaborarlas se sirve de
nociones o conceptos.
Los aspectos de la
representación del mundo social son:
1)
Funcionamiento económico de la Sociedad (producción,
papel del dinero, etc.).
2)
La comprensión del orden político (los
partidos, la Democracia, la autoridad y el poder, la nación, etc.).
3)
La concepción de familia y el papel en la
Sociedad (papel sexual, etc.).
4)
Clases sociales (profesiones, relativo al trabajo).
5)
Nacimiento y muerte (papel de los niños, los
jóvenes, los ancianos,...)
6)
La guerra y la paz.
7)
La Religión (como conciben a Dios).
8)
La comprensión del cambio social (evolución de
las sociedades).
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (SHAPIRO)
EMOCIONES MORALES NEGATIVAS: LA VERGÜENZA Y LA CULPA
Damon señala que nuestra cultura ha ido demasiado
lejos en tratar de proteger a los niños de cosas de las que no necesitan ser
protegidos.
Rogers y Axline sostenían que cada individuo tenía el
derecho y el poder de realizarse a sí mismo a su manera.
El error más significativo cometido por los
defensores de la educación permisiva ha sido el hecho de haber convertido a las
“buenas emociones” en los héroes y las “malas emociones” en los
villanos.
•
La
vergüenza se define como una forma de incomodidad extrema que surge cuando los
niños sienten que no han actuado de acuerdo a las expectativas de otras
personas.
•
La culpa
aparece cuando los niños no logran cumplir con sus pautas internalizadas de
comportamiento.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO SOCIOCOGNITIVO DE LOS ALUMNOS
Como
menciona el autor el pensamiento humano va generando juicios críticos de su
realidad a partir de su relación con su entorno creando así convenciones
sociales; las cuales son validadas mediante consenso y son relativas al
contexto social, es decir pueden ser modificadas dentro de un mismo sistema
social. Por otro lado, las prescripciones morales no dependen de la
organización social a pesar de formar parte de ésta; La moralidad se estructura
en torno al concepto de justicia y tiene un carácter prescriptivo de
comportamiento.
El
autor nos menciona que:
La distinción entre moralidad
y convención social aparece a edad temprana (5 o 4 años) y se mantiene a lo
largo de un amplio rango de edad, esto no significa que el desarrollo cognitivo
no experimente cambios estructurales con la edad. (pág.30)
LA EDUCACIÓN MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG:
Kohlberg concluyó que el desarrollo del juicio
y del razonamiento moral del ser humano atraviesa tres niveles, a los que llamó
preconvencional, convencional y postconvencional.
Convencional significa aquí someterse a reglas,
expectativas y convenciones de la sociedad y de la autoridad, y defenderlas
precisamente porque son reglas, expectativas o convenciones de la sociedad.
o
En el nivel preconvencional los individuos no
han llegado todavía a entender las normas sociales convencionales Si se
respetan las normas es por evitar el castigo de la autoridad.
o
El nivel convencional está caracterizado por la
conformidad y el mantenimiento de las normas y acuerdos de los grupos más
próximos y de la sociedad, porque esto preserva nuestra propia imagen y el buen
funcionamiento de la colectividad.
o
En el postconvencional, los individuos
entienden y aceptan en general las normas de la sociedad en la medida en que
éstas se basan en principios morales generales (como el respeto a la vida, o a
la dignidad de las personas). Si estos principios entran en conflicto con las
normas de la sociedad, el individuo postconvencional juzgará y actuará por
principios más que por convenciones sociales.
CONCEPCIÓN DE LA INFANCIA (Leonor Jaramillo)
En
cuanto al rol del docente, tenemos que éste debe facilitar la realización de
actividades y experiencias que, conectando al máximo las necesidades, intereses
y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse.
Tendrá, además, que utilizar el juego como base metodológica de actuación
realizando rincones de juego que brinden al niño la oportunidad de descubrir,
explorar, investigar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al desarrollo de aspectos
como:
Ø Creatividad
Ø Autonomía
Ø Sensibilidad
Ø Comunicación
Es
importante rescatar la idea de la autora sobre la educación, la cual desde su
perspectiva debe sentar las bases para el ejercicio de la autonomía y la
práctica de la libertad, por lo que resulta evidente que su función trasciende
los límites de la escuela y de las instituciones tradicionales, para abarcar
todos los aspectos de la vida social.
Evolución de la infancia (Lloyd de Mause)
En
esta lectura, el autor hace referencia a la poca importancia que han dado los
historiadores al estudio de la infancia a lo largo del transcurso de la vida
humana; es decir, éstos han dado prioridad al estudio de grandes hechos
históricos dejando de lado una historia que se construía en la vida cotidiana
de los infantes en sus hogares o patios de juego.
También
es importante destacar la relevancia que tuvo Freud en cuanto a la nueva forma
de concebir a la infancia, sin embargo el autor también hace referencia a San
Agustín de quien se puede pensar que a lo largo de 15 siglos su pensamiento no
tuvo influencia en la historiografía como lo tuvo Freud en su momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)